lunes, 26 de agosto de 2013

Jürgen Golte: la racionalidad de la organización andina

PREFACIO
Después de más de diez años de aplicación de la re-forma agraria en el Perú, y teniendo presente no sólo sus intenciones, sino también sus resultados rea-les, la comunidad campesina andina resulta ser la forma más importante de organización de su pobla-ción campesina. Pese a su inserción cada vez mayor en el mercado nacional y la diferenciación concomi-tante de sus pobladores, y no obstante la migración persistente, no solamente se ha mantenido sino que, como puede verse en el caso de muchas haciendas transformadas en comunidades, parece constituir un tipo de organización que se expande en el medio an-dino.
El INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS a fines de 1979 trató de encarar este fenómeno en un proyecto comparativo entre los países andinos. Con el propósito de elaborar los términos de referencia del estudio por emprender en marzo de 1980, se orga- nizó un seminario que en sus discusiones partió de trabajos elaborados por Juvenal Casaverde, Carlos Degregori, Gabriel Martínez, Tristán Platt y el autor. En las discusiones, dirigidas por John V. Murra, par-ticiparon, aparte de los ya citados, Heraclio Bonilla, José María Caballero, Verónica Cereceda, Julio Co-tler, José Matos Mar y María Rostworowski de Diez Canseco. Sus comentarios contribuyeron a una am-pliación sustantiva del texto original presentado al se-minario, que ahora se hace accesible a un público más amplio. Jaime Urrutia y Modesto Gálvez, y prin-cipalmente Carlos Degregori, contribuyeron con sus observaciones a la elaboración del texto original, Mar-tín Salm permitió con su trabajo bibliográfico una comparación más exacta con la agricultura de otros continentes. La ‘Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG)’ apoyó financieramente la investigación de la que parte este ensayo.

A todos ellos mi agradecimiento.

Ludwig Huber editor: CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN EN AYACUCHO

INTRODUCCIÓNEL PERÚ, UNO DE LOS PAÍSES cultural y geográficamente más diversos del mundo, es en términos políticos y económicos uno de los más centralistas del continente. Mientras que el gobierno central maneja más del 90% del presupuesto nacional, menos del 5% corresponde a los gobiernos locales.1
Debido a que tanto la población como los propios gobernantes han sido desde el comienzo de la república muy conscientes de la concentración del poder en pocas manos y reducidos espacios, este hecho ―aun siendo "más bien denunciado que comprendido" (Con-treras 2000:3)―, ha dado lugar a diversos intentos descentralistas. Con resultados muy magros, por cierto. El proyecto más pretencioso de esta "historia de frustraciones" (Barrenechea 1998) fue, pro-bablemente, el del gobierno de Alan García, que organizó los 24 depar-tamentos del país en 11 regiones, cada una con sus respectivas sub y micro regiones. La burocratización y el sectarismo político característicode esa época, sin embargo, truncaron el proceso. Pero fue sobre todo el "hipercentralismo" (Planas 1998) del gobierno de Fujimori, luego del autogolpe de abril de 1992, el que puso fin a los esfuerzos por descentralizar el país. Después de la caída del régimen fujimorista, la descentralización es, nuevamente,uno de los principales temas en la agenda política.
CONTINÚA TEXTO...

Ludwig Huber: ETNICIDAD Y ECONOMÍA EN EL PERÚ*

“FACTORÍA GLOBAL” E IDENTIDADES LOCALES
El mundo se está convirtiendo en una “factoría global”. El mercado capitalista mundial con su modo de producción industrial y sus formas específicas de consumo ha alcanzado las regiones más remotas del planeta. La derogación de barreras para el comercio internacional, los nuevos medios de transporte y la evolución de la tecnología de comunicación, han forjado un sistema mundial donde el proceso de producción está cada vez más dividido entre diversas naciones. Para mencionar sólo un ejemplo, los componentes de un Ford Escort comprado en Europa, están fabricados y montados en 15 naciones de tres continentes (Gereffi 1989:97).
...

ECONOMÍAS ÉTNICAS EN EL PERÚ
El perfil de los empresarios- migrantes peruanos se parece mucho al de las empresas pequeñas y media nas que en la literatura sociológica se ha venido a llamar “economía étnica”. El fundamento empírico de esta literatura está constituido principalmente por minorías étnicas inmigrantes en países europeos y Estados Unidos. Estos grupos se distinguen por una alta presencia en modera dos negocios independientes; algunos autores se refieren a ellos —por su actividad comercial y por su relativo éxito— como “minorías intermediarias” (middle man minorities) (Bonacich 1973; Light 1979; Bonacich y Mo dell 1980).7
...
En Gamarra, para ilustrarlo con un ejemplo, donde se confecciona y distribuye telas y prendas de vestir para el mercado nacional, tenemos a los migrantes de la comunidad aymara hablante Ollaraya en la provincia de Yunguyo, departamento de Puno. Su historia como empresarios confeccionistas en Lima comenzó en la década del sesenta, cuando algunos jóvenes se aventuraron a venir, después de primeras experiencias migratorias en Tacna y Bolivia. Después de trabajar algunos años en construcción, donde también laboraban sus paisanos que habían migrado antes, uno de ellos trajo telas y casacas de Bolivia para venderlas en Lima. En una irrupción de curiosidad y espíritu emprendedor, desarmó una casaca y la copió mal, por cierto, pero aún así se vendía (“... casaca descuadrada, pero así salía, oye ...”).10

CONTINUA TEXTO...  de la apertura, se tiene que descargar haciendo click -por su puesto- en descarga.

LUDWIG HUBER: CONSUMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL MUNDO GLOBALIZADO

LA GLOBALlZACIÓN Y SUS DESENCANTOS
Pocos términos, dice Anthony Giddens (1996), son usados con tantafrecuencia y a la vez tan pobremente conceptualizados como"globalización". En los últimos cinco o seis años se hanpublicado por lo menos cincuenta libros y quinientos artículos con el término "globalización"en el título (Lazarus 1998/99: 91), sin que se haya logrado consenso sobre sucontenido y su significado. Para empezar, la palabra carece de claridad en suuso cotidiano: es una simple expresión para todo lo que suena a novedad,sean los avances en la tecnología de la información, el uso generalizado deltransporte, la especulación financiera y el creciente flujo internacional delcapital, la occidentalización dela cultura, el calentamiento climático, elpoder de las empresas multinacionales, la nueva división y movilidadinternacional del trabajo o el posmodernismo (Marcuse 2000).
...

¿HACIA UNA CULTURA GLOBAL?
En la cultura, que es el tema de este trabajo, el miedo y el rechazo a laglobalización se deben en primer lugar a un supuesto proceso dehomogeneización, durante el cual ciertas ideas y prácticasculturales se difundirían, sobre todo desde los centros occidentales, hacia las regiones más remotas del mundo y llevarían a una pérdida de las identidades locales. Esdecir, una consecuencia inevitable de la globalización económica dirigidapor los países industrializados sería la unificación cultural, pues "a diferenciade conquistadores más tradicionales, nosotros no estamos contentos simplemente con subyugar a los otros. Nosotros insistimos en que sean comonosotros" (Robert Steel en el New York Times, 21 de julio de 1996).
TEXTO CONTINÚA...