martes, 2 de julio de 2019

Manuel M. Marzal: Historia de la Antropologia 3. Antropologia Social

Historia de la Antropologia
3. Antropología Social.


Presentación

Por fin, puedo saldar una vieja deuda. Una deuda, que, por mi dedicación a distintas investigaciones sobre el terreno o en los archivos y a otras tareas universitarias impostergables, me estaba resultando tan impagable como la deuda externa de América Latina. La deuda que contraje, cuando en 1981 publique una Historia de la antropología indigenista, que ha tenido ya cuatro ediciones, como tomo primero de una Historia de la antropología de tres tomos. En estos tres lustros, distintas personas se han acercado al Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú para preguntar cuando salían los dos tomos restantes. Al fin, hoy aparece el tomo tercero, Historia de la antropología social, que recoge el aporte de los principales antropólogos sociales ingleses y etnólogos franceses, y en los próximos meses, Dios mediante, aparecerá el tomo segundo, Historia de la antropología cultural, que reúne el aporte del Evolucionismo Cultural y de la Escuela Cultural de Estados Unidos.
(…)




Manuel M. Marzal: Historia de la Antropología 2. Antropología Cultural

Historia de la Antropología 2. Antropología Cultural


Presentación
Se repite, con sabor a dicho popular, que el Perú es el país de las primeras piedras y los primeros tomos. Es cierto que no es un rasgo cultural exclusivo, pues lo comparten otros países, más o menos cercanos a nuestra tradición cultural. Al recordar que la primera edición de mi Historia de la antropología indigenista, que es primer tomo de esta Historia de la antropología, apareció en 1981, confieso que pensé que el dicho popular se estaba cumpliendo inexorablemente, aunque no era por la fuerza de algún extraño destino, sino porque yo me había dedicado a escribir sobre antropología religiosa. Sin embargo, el año pasado salió el tercer tomo, la Historia de la antropología social, y hoy sale el segundo, la Historia de la antropología cultural. Así culmina el proyecto inicial y puedo «voltear» la página de esta aventura académica y editorial. Pero, precisamente porque he terminado el proyecto, puedo mirarlo a distancia y con cierta imparcialidad. Es sabido que los libros, una vez editados, a semejanza de lo que ocurre con mayor razón con los hijos, tienen cierta vida propia y se prestan a lecturas diferentes a las del autor. Por eso, voy a recordar dos puntos que tenía muy presentes, al emprender esta ambiciosa Historia de la antropología de tres tomos y unas mil quinientas páginas.
(…)




Manuel M. Marzal: 1. Antropología Indiginista

Historia de la Antropologia Volumen I


sábado, 12 de mayo de 2018

Revista Lucha Indigena N° 141

Una nueva edicion de la Revista Lucha Indigena: Llapa runaq Hatariynin en su número 141.

Leer imagen

domingo, 22 de abril de 2018

Seminario Internacional de Antropología: Territorio y poder: Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina

Más información en imagen

Territorio y poder: Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina 

Revista ALAI 532: Tensiones e impases en la OMC

leer imagen

domingo, 25 de marzo de 2018

domingo, 18 de marzo de 2018

La Rinconada y el Gamonalismo del Siglo XXI


Por:    Soc. QUEA SANCHEZ FRITZ[1]

Hasta principios del siglo XX, más del 80% de la población vivía en el campo. Allí los campesinos vivían en un mundo tradicional, sometidos a la autoridad, al abuso de los hacendados y aliados en condiciones de trabajo servil, esto ocurría por que la población rural, en su mayoría no tenía instrucción educativa, porque lo esencial del gamonal era dominar la mano de obra indígena.


Recordemos a José Carlos Mariátegui, en su texto “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en el tema del problema del indio menciona que; "El término gamonalismo no designa sólo una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios. Designa todo un fenómeno" y el Mensaje a la Nación del General Juan Velazco Alvarado con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, decía: “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”. Pensando en un proceso irreversible para sentar bases para la justicia social y la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria. Sin embargo, ahora, en pleno siglo XXI todos pensamos que esta realidad social caótica se había acabado, pero no es así. Este tipo de dominación al estilo gamonal, se enquistó en otras esferas de producción económica - social.

Ahí encontramos el caso del Centro Poblado La Rinconada, donde aún persiste esta precaria realidad social, de explotación del hombre por el hombre, al estilo capitalista, donde prima el individualismo, la plusvalía[2] y acumulación de capital.

jueves, 8 de marzo de 2018

domingo, 4 de marzo de 2018

viernes, 2 de febrero de 2018

sábado, 23 de diciembre de 2017

domingo, 17 de diciembre de 2017

IICA: Guía para la preparación de programas de salud animal con énfasis en el diseño de estategias de intervención

leer imagen

Presentación

La relevancia del sector pecuario como proveedor de proteína de origen animal y por su aporte al Producto Interno Bruto Agropecuario, al comercio mundial y a la subsistencia de comunidades rurales en el hemisferio americano posiciona a la producción animal como uno de los puntos de atención importantes para el IICA. La ocurrencia de enfermedades animales constituye un impedimento para el desarrollo ganadero y restringe los beneficios provenientes de este sector para la sociedad. Los efectos de dichas enfermedades se manifiestan directamente en la baja de la productividad y, consecuentemente, de la oferta y calidad de la proteína para consumo humano. Aún más, se estima que cerca del 60% de los patógenos humanos son compartidos con los animales (zoonóticos), y que una nueva enfermedad emerge cada cuatro meses (McDermott y Grace, 2011).

FAO: Políticas Públicas a favor de la Agroecología en América Latina y El Caribe

leer imagen

Prologo

A la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, probablemente el más ambicioso plan global de metas para el futuro, una publicación sobre políticas públicas para la transición agroecológica en América Latina y el Caribe es más que bienvenida.

Alimentar a la creciente población mundial, sin provocar daños irreparables al medioambiente, supone un enorme desafío, sobre todo considerando nuestro actual contexto: una mayor presión y conflictos sobre la tenencia, uso y gestión de los recursos naturales; una acelerada pérdida de biodiversidad; además de las incertidumbres relacionadas con el cambio climático.
(...)

viernes, 15 de diciembre de 2017

ALAI: Fraude fiscal corporativo

leer imagen
leer imagen


domingo, 26 de noviembre de 2017

Suzanne Duryea, Marcos Robles: Legado familiar ¿Rompemos el modelo o repetimos patrones?

Legado familiar: ¿rompemos el molde o repetimos patrones?

El documento analiza la repetición de comportamientos sociales y condiciones económicas entre padres e hijos y describe las tendencias de un conjunto de indicadores sociales clave a lo largo del ciclo de vida en América Latina y el Caribe.

Suzanne Duryea es Economista Principal en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

leer imagen

jueves, 16 de noviembre de 2017

ALAI: Internet ciudadana o monopolios


Internet: ¿monopolios o comunes?

Sally Burch y Verónica León Burch


No cabe duda que Internet es un invento extraordinario y –para quienes tenemos acceso regular– ya es difícil imaginar la vida sin todo lo que ofrece. Tal vez es justamente por ello que prestamos poca atención a cómo se la maneja; y apenas nos damos cuenta de los cambios que se están produciendo en las estructuras del poder, a medida que internet y las tecnologías digitales se van imbricando en cada vez más esferas de la vida.

lunes, 13 de noviembre de 2017