Más información en imagen
Territorio y poder: Dinámicas y transformaciones en
comunidades de América Latina
Del 4 al 7 septiembre del 2018
PUCP, Lima
Presentación
El espacio rural latinoamericano se ha visto fuertemente
trasformado en las últimas décadas; procesos globales y políticas nacionales
han modificado las reglas del juego del acceso a los recursos y generado una
serie de cambios en la sociedad rural. La complejidad de los procesos de
transformación –con implicancias globales y locales, y con actores multi
escalares que interactúan en distintos ámbitos–, configuran los territorios
rurales de manera inédita y sumamente compleja, afectando tanto las lógicas de gobierno
sobre estos, como los usos del suelo y las formas de apropiación del espacio.
En este marco, las poblaciones que habitan, aprovechan y
ocupan dichos espacios son particularmente concernidas y afectadas. Las
comunidades campesinas e indígenas, formas tradicionales de organización y
propiedad colectivas, median en la relación entre poblaciones locales y Estado
en los procesos de gestión y disputa por los recursos.
Las dinámicas actuales son producto de procesos aún en curso
que transforman las relaciones establecidas entre colectividades locales,
actores privados y el propio Estado. El crecimiento demográfico, la emigración
y la movilidad poblacionales, la urbanización, la concentración de tierras, las
concesiones mineras y la expansión de las industrias (agrarias, turísticas,
extractivas) cambian las condiciones de gobierno de las comunidades y los
territorios que ocupan, detentan en propiedad o reivindican.
Siendo las comunidades una de las instituciones más
importantes para la gobernanza de la tierra y los recursos, el Seminario
propone debatir las trayectorias, las dificultades, las oportunidades, los
temas críticos y, en general, el rol de estas instituciones colectivas en la
gobernanza de los territorios, así como sus retos a futuro.
De esta manera, el Seminario busca ser un espacio de difusión
de conocimientos e investigaciones sobre los territorios rurales, la
reconfiguración de las relaciones de poder y las posibilidades de acción del
Estado para el desarrollo de los mismos, enfatizando el rol de las
instituciones comunales (campesinas y nativas) en un contexto de cambio y
transformación.
Para ello, proponemos tres entradas analíticas al problema:
Los procesos de organización y comunalización en el gobierno
y el control de poblaciones y territorios, con énfasis en las dinámicas
sociopolíticas.
La gobernanza de los recursos naturales, en contextos de
cambio climático y presión creciente sobre los mismos (tierra, agua, bosques).
Los programas y las políticas públicas en marcha para el
desarrollo de comunidades rurales.
Invitamos a todos los investigadores interesados a enviar
sumillas de ponencias que discutan el problema planteado, en cualquiera de los
tres ejes propuestos en torno a preguntas como: ¿Qué cambios se vienen dando en
el gobierno comunal y con qué procesos territoriales se articulan? ¿Cuál es el
rol que vienen jugando las comunidades en los procesos actuales de negociación
con actores públicos y privados? ¿Qué efectos vienen teniendo la concentración de
tierras y el desarrollo de la agroindustria en territorios rurales? ¿Cuál es la
situación de las tierras en espacios comunales donde confluyen otros actores?
¿Qué formas de gestión de los recursos y manejo de ecosistemas están vigentes?
¿Existe alguna respuesta de las comunidades ante el cambio climático y cómo se
organiza? ¿Qué políticas públicas se implementan en ámbitos comunales y cuál es
su vínculo con la institución comunal?
Fechas importantes
Lanzamiento de convocatoria: 22 de abril
Límite de recepción de sumillas: 1 de junio
Anuncio de aceptación: 7 de julio
Recepción de ponencias aceptadas: 24 de agosto
Realización del seminario: 4 al 7 de setiembre
Comité organizador
Alejandro Diez Hurtado
María Luisa Burneo de la Rocha
Normas para la presentación de propuestas de ponencia
Para participar como ponente, se debe presentar una propuesta
en castellano. Para ello, deberá enviar un correo electrónico
a maestria.antropologia@pucp.edu.pe que
incluya:
Resumen de máximo 500 palabras que indique con claridad los
objetivos, la metodología y principales hallazgos de la investigación a
presentar.
Datos del ponente: nombre completo, afiliación institucional,
correo electrónico, último grado académico, país de residencia y breve resumen
biográfico (máximo 100 palabras).
Contacto
No hay comentarios:
Publicar un comentario