viernes, 3 de abril de 2009

COMUNIDAD CAMPESINA CAJSANI – ARAPA

Domingo Paucar Pari

La comunidad campesina de Cajsani es parte del distrito de Arapa, la que se encuentra en su parte NorOeste.

CREACIÓN.-
La comunidad campesina de Cajsani fue reconocida el 17 de mayo de 1991, reconocimiento realizado por el Ministerio de Agricultura y el Proyecto Especial de comunidades campesinas.

Su primer presidente fue el señor Albino…

EXTENSIÓN TERRITORIAL.-
Cajsani tiene una extensión de 2,165 hectáreas. De las cuales tierras de cultivo son un 20% y la otra cantidad de tierras no son aptas para el cultivo. Existe parte baja y parte alta; parte baja se encuentra a orillas del río Azángaro y la parte alta las que no se encuentran en ella.

LIMITES DE LA COMUNIDAD CAJSANI.-
La comunidad esta dividido en sectores:
- Sector Mayupata
- Sector Kaspi (Kaspi parte alta)
- Sector Chilloraya (Chilloraya pata)
- Sector Pata pampa
- Sector Punkuni

POBLACIÓN.-
Cuenta con una población aproximadamente de 458 habitantes entre hombres y mujeres, mayores y menores de edad.
Cuando sus pobladores abandonan la localidad sólo quedan aproximadamente 380 habitantes.
Las familias que son de esta comunidad están:
- Torres
- Apaza
- Soto
- Chambi
- Aparicio
- Chayña
- Condori,
- Amanqui entre otros.

Creencias.-
La población de la comunidad campesina de Cajsani en su mayoría profesan la religión cristina católica, pero existe la presencia de otras confesiones religiosas, pero que variantes del cristianismo, como es el caso de los Evangélicos.
Cuyo centro de acción esta dentro de la Villa de Betanzos, donde existen varias iglesias y algunas familias de la comunidad de Cajsani han decidido ser parte de este grupo religioso.
Pero es de saber que la mayoría respeta las prácticas religiosas locales, sus deidades de la Pachamama, sus Apus, sus costumbres de muchos años atrás, el pago a la tierra. La curación con el aporte y trabajo de sabios en medicina natural o tradicional. Las madres parturientas son atendidas por parteros y parteras que existen en la comunidad.
La atención en salud de las personas de la comunidad es propia de la comunidad, porque se hace bastante difícil de acceder al centro de salud del distrito de Arapa, por la distancia y principalmente por el aspecto social y cultural propia de esta comunidad.
En el centro de salud no son adecuadamente atendidas(os) por su condición de quechua hablantes, de ser campesinos.

LIMITES DE LA COMUNIDAD
Por el Norte.- limita con la comunidad campesina de Tumuco pantipantini y Comunidad campesina de Llant’a pata.
Por el Sur.- Distrito de Achaya y la comunidad Achuq, Comunidad Campesina de Uqhuru.
Por el Oriente.- Parcialidad Apisi, Centro Poblado de Villa Betanzos.
Por el Occidente.- Río Azángaro.

CARACERISTICAS CLIMATICAS.-
La zona es tierra en secano. Existe dos épocas muy marcadas: seco y mojado.
Toda producción esta sujeto a la llegada de las lluvias de la zona alto andina. Durante la época seca llegan heladas fuertes.

TOPOGRAFIA.-
La topografía es bastante accidentada y mucha dificultad para un transito de un lugar de la comunidad a otro debido a cárcavas enormes que fueron labradas por las fuertes lluvias que se presentan en algunos periodos y por el paso del tiempo, hay lugares que la cárcava tienen profundidades de 30 a mas metros, estas cárcavas están en muchas partes de la comunidad; como es el caso del sector Kaspi, el sector de Patapampa, del sector de Chilloraya al pie del Apu inka kancha, sector Kaspi parte alta y lo mismo del sector de Chilloraya.

La comunidad esta aproximadamente en una altitud de unos 3900 msnm.
Recursos.- existen algunos ojos de agua y que son muy pequeños de los cuales las personas toman ese elemento. Uno de los problemas mas grandes que presenta la comunidad es la carencia de agua. Se han realizado ciertas perforaciones de pozos con ciertas profundidades considerables pero es insulso dichas perforaciones. Los meses de la época seca son los días en que los pobladores de esta comunidad sufren ante la carencia del agua.

Tierras.-
Las tierras son de composición arcilloso, gredoso, arenisca. Cuando son expuestas a las avenidas producidas por la lluvia son rápidamente movidas generando cárcavas de gran profundidad.
Existe pocas familias que poseen las mejores tierras y la gran mayoría están asentadas o son poseedoras de tierras de baja productividad o tierras que no poseen agua.

Cerros.-
La comunidad esta bajo la vigilancia de los Apus:
- Inka cancha
- Wila kunka
- Hathun urqu
- Sank’ayuni
- Luli wachana
- Qhanka urqu

Calendario de producción agrícola.-
Agosto, preparación de tierras
Setiembre, primeras siembras (oca, olluco, cañihua, quinua, trigo)
Octubre, siembra de cebada, habas, avena.
Noviembre, papa en sus diferentes variedades, y avena.
Diciembre, se dan las últimas siembras de papa, y comienzo de labores culturales.
Abril a mayo, se realizan las cosechas

Producción pecuaria.-
No se tiene un manejo adecuado de la producción pecuaria. Pero algunas personas tienen la costumbre de realizar dosificaciones para el engorde de sus animales (vacas) indistintamente. No hay nada establecido, pero son los menos que realizan esta actividad.

Principal actividad económica.-
La producción base es la agrícola, el cual es realizado por los habitantes de esta comunidad de cultivos de pan llevar: papa, quinua, cañihua, trigo, habas, olluco, avena forrajera, oca.
En lo que concierne a la producción pecuaria esta la crianza de animales criollos, vacas, ovejas, cerdos, animales menores: gallinas, cuyes, conejos. Las familias que están a orillas del río Azángaro cuentan con animales mejoradas entre vacas y ovejas. Esta mejora esta sujeta a tenencia de tierras, alimentos y principalmente al acceso del agua.
No existe otra forma de producción que realice la comunidad, excepto el trabajo de una persona que elabora sombreros de paja de trigo que comercializa en la ciudad de Juliaca.
Existen algunas familias con capacidad de ofertar oportunidades de trabajo, y muchas personas de la comunidad suelen salir a otras comunidades cercanas para ofrecer su mano de obra.

Situación de la Comunidad.-
La funcionalidad de la comunidad como tal no es efectiva, es una comunidad con tierras originarias, por ello hay personas que se consideran como parceleros y las propias personas que suelen denominarse como comuneros tienen documentos de sus propiedades y ello es reconocido por todos dentro de la comunidad. La comunidad no tiene tierras adjudicadas por parte del estado o de alguna hacienda que por este lugar ha habido muchas.
Como hemos dicho las tierras son parcelas que vienen de herencia, son tierras originarias que han heredado de sus antecesores.
Los habitantes de esta comunidad respetan esa forma de tenencia de tierras al interior de la comunidad, saben que le pertenecen, se dejan aun en forma de herencia y ello es válido dentro de la comunidad.
Anterior buena parte de la tierras de la comunidad pertenecían a una hacienda, dichas tierras fueron adquiridas y otra parte fue dejado en pago por los servicios prestados a los hacendados a las personas que trabajaban en la hacienda, los que son conocidas como “colonos”. Los compradores han llegado desde distritos como Caminaca y que ahora son parte de la comunidad de Cajsani.
Ha habido intentos de dejar de ser comunidad y ser parcela, lo que les permitiría ser tituladas sus tierras.

Infraestructura de la comunidad.-
No existe infraestructura alguna, excepto, una capilla, un bañadero. Los que hubo anteriormente han sido destruidos.

Autoridades locales.-
Teniente gobernador, es la autoridad local representante del estado. Esta autoridad es elegida por el presidente de la comunidad. Es la persona que tiene la función de administrar justicia dentro de la comunidad. Los problemas de carácter mayor son delegadas a las autoridades del distrito.
También son consideradas como autoridad las personas que han actuado como autoridades los siguen en función de autoridad y los habitantes de la comunidad acuden a éstas personas para pedir justicia o simplemente pedir un consejo.

Educación.-
Existe un centro educativo y el que cuenta con cuatro profesores incluido el director y un personal de servicio. El director de este centro educativo, asi como los profesores tienen muy poca relación con los padres de familia y menos con la comunidad. No apoyan ni conocen la realidad de la comunidad, sólo por referencias. Los profesores y el personal de servicio viven fuera de la comunidad, llegan por la mañana a las nueve o hay veces que llegan a las diez de la mañana y se van a las doce y media, a más tardar a la una de la tarde. Acerca de la problema que tiene la comunidad pareciera no interesar a los profesores: “eso no tocamos nosotros, nosotros enseñamos” esa es la consigna de los profesores acerca de los problemas que tiene la comunidad.
La comunidad cuenta con un promotor de salud, un promotor de alfabetización. La posta médica se encuentra en la capital del distrito, que esta a hora y media de caminata desde la comunidad hasta la capital del distrito.
La comunidad recibe apoyo del vaso de leche por parte de la municipalidad.
Cuenta con una plataforma deportiva que es de propiedad del centro educativo. Ausencia de red eléctrica.

Vías de acceso.-
Existe pocas vías de acceso a esta comunidad.
- Cajsani – Arapa camino carrozable.
- Achaya – Cajsani: sólo de acceso a la bicicleta o motocicleta o a pie. Muhcas de las personas de la comunidad acceden mediante esta vía a la ciudad de Juliaca, pero antes tienen que cruzar el río azangaro que bordea este distrito. Generalmente se movilizan a través de motos y bicicletas y algunas personas se movilizan a pie una distancia de camino en horas de tres horas aproximadamente. Cruzando el río existe unidad móvil disponible.
- Esquinapata – Cajsani: Bicicleta, moto, carro de peso liviano, a pie, pero no existe una carretera afirmada. en esta zona existe un puente colgante que da acceso a la carretera asfaltada Juliaca a Azángaro.
- Apisi – Cajsani: se puede acceder mediante bicicletas, motocicletas, y a pie. No existe carretera afirmada.
También se puede acceder a la comunidad de Llant’apata pero sólo a pie porque no existe ni camino de herradura.

Necesidades.-

- Agua potable para la población y el consumo de los animales.
- Afirmación de la carretera que conecta con la capital del distrito.
- Mayor apoyo agropecuario.
- Creación de una posta medica
- La creación de un centro o Wawa wasi para atender a los niños de la comunidad.
- la necesidad de contar con “silos” o letrinas en cada unidad familiar.
- Red eléctrica domiciliaria.
- Un puente sobre el rió Azángaro en la parte de Esquina pata.
- Transporte público

Agradecer a la familia Torres Condori que parte de esta comunidad y pertenecen al sector de Patapampa, Apaza Condori del sector Chilloraya, y la familia Quispe Apaza, y la familia Chambi Amanqui del Sector Chilloraya. Y a todos los integrantes de esta comunidad que aspiran acceder a distintos servicios y tener una calidad de vida decorosa.

Puno, enero del 2004
dpaukar58@yahoo.es
paukar58@ahoo.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario