miércoles, 7 de enero de 2009

La Fiesta de Todos los Santos

Domingo Paucar Pari
Dentro del pensamiento del poblador de las comunidades principalmente quechuas del distrito de Capachica, Todos los santos, se convierte en una fiesta de reencuentro y diálogo entre los integrantes de la comunidad que se encuentran “vivos” y aquellas personas que se fueron de este “mundo” o como dirían los comuneros del distrito de Capachica “los que nos adelantaron”. Porque existe la creencia de en que en algún momento y en alguna parte nos volveremos a encontrar con las personas que fallecieron.
Esa relación de encuentro con los que se fueron y que a la vez están presentes todos los días en el quehacer de los habitantes del distrito de Capachica, se realiza mediante distintos elementos simbólicos por las que se establece esa relación de comunión espiritual entre el hombre vivo y el ser que ya no existe físicamente, pero que existe a través de sus hechos o ejemplo de vida demostrada en vida.

Alfredo Mires Ortiz, director de las bibliotecas rurales de Cajamarca decía: los seres de más acá, por ese hecho de que el hombre andino considera que el hombre murió físicamente pero que vive junto con él, como parte de un patrón ético y moral, como un ejemplo de vigor, valor, fuerza a seguir, del mismo modo se convierte en un “ser” que vela por la familia y que desde el sitio donde este siempre esta viendo todo lo que hace la familia.

Entonces la muerte no significa un aislamiento total entre el mundo de los vivos y el otro mundo, se entiende como una continuidad de la vida pero en otro espacio, porque se piensa que el estar en este mundo es parte del transito de los seres humanos para seguir o llegar a ese otro mundo o es otro espacio necesariamente se tiene que pasar por este mundo.

En estas circunstancias, la fiesta de todos los Santos, almakuna p’unchay, se tiene que llevar acabo una vez al año, y eso sucede el segundo día del mes de noviembre, en el distrito de Capachica dura dos días (2 y 3 de noviembre), el primero de noviembre corresponde al día de los “vivos”. Para el día de los muertos o fiesta de todos los santos, las personas o habitantes del distrito de Capachica se alistan desde días anteriores a esta fecha, las personas lavan quinua, días antes sacrifican algunos animales, realizan compras, elaboran galletas, wawas, k’ispiñu, en fin. Para luego el día dos de noviembre comienzan a armar el “altar”, para el medio dia debería de estar completamente acabado. Dicho altar estará bajo la protección de dios, representado en un crucifijo.

Lo que simboliza estar bajo el amparo de dios. Luego de irá colocando diferentes cosas, como por ejemplo una manta negra, que ira en la pared y sobre ello el crucifijo en algunos casos se coloca la foto del difunto. De bajo de todo ello, irá una mesa cubierta de un manto blanco, en el que se coloca todas las ofrendas. Principalmente se coloca un vaso o varios vasos con agua, porque se tiene la creencia de que el “alma” llega cansado y lo primero que tiene que servirse es agua.
Posteriormente irán colocando poco a poco ofrendas. Se suele colocar frutas, comida que más le gustaba al difunto, panes espaciales elaborados para la ocasión, galletas, en recipientes distintos, algunos colocan un asado de cordero o cerdo, el mejor plato de la casa, sopas, botellas de cerveza, k’ispiñu, mote de habas o maíz, maná, cigarro, coca, vino, alcohol, velas, flores de distintas variedades y la corona. Última mente han incluido la cebolla en flor.

Dentro de las ofrendas ofertadas u ofrecidas en esta fiesta de todos los santos se hacen ciertas figuras de harina de trigo o de quinua. Como son:


- Palomas.- Se entiende que la paloma es un ser puro que puede o contacta entre los seres vivos y los seres que ya dejaron este espacio. La paloma servirá de nexo entre estos dos espacios.

- Llamas.- animal que le servirá para poder trasladar sus “cosas” cuando el alma retorne del encuentro con los seres vivos.

- Escaleras de pan.- para poder llegar con facilidad al cielo donde se supone que viven los muertos.

- Turco.- que viene a representar la pureza y se elabora para que los niños lo puedan tener.
- T’anta wawas.- principalmente son las niñas que cargan las t’anta wawas según las personas es para ver la pureza del alma. Una wawa siempre es puro, tierno, nuevo y sin pecados, el alma se convierte sin pecados.
- Caballo.- la figura del caballo también es parte de la simbología andina.
- Corona.- figurilla hecha de harina que complementa la ofrenda que está en el altar.

- Flores.- son para que el alma son símbolo de paz y aceptación, el alma se sentirá contento en medio de flores.
- Vaso de agua.- para aplacar la sed del alma que llega cansado.
- Coca, cigarros, vino, para que el alma se sienta satisfecho y complacido.
- Los alimentos.- son para que el alma o las almas de la familia puedan degustar de sus platos favoritos que en viva gustaban, para que se puedan alimentar después de un año de ausencia.
- Cebolla en flor.- se dice que eso sirve para que puedan llevar agua para el viaje de retorno.

Durante la noche llegan los familiares, vecinos, toda persona que desea realizar un rezo será siempre bienvenido. A cada persona mayor y menor se le brinda un puñado de coca, se les ofrecerá cigarro para ahuyentar los malos espíritus; las personas rezaran por una de las ofrendas que se ofrecen en el altar.

Las personas acompañan hasta le media noche o pasado ésta. Pero luego las almas que ya han cumplido los tres años de velatorio, podrán descansar los familiares y descansara también las almas llegadas. Para que al día siguiente puedan con tranquilidad volver al espacio de donde llegaron.

En Capachica se acostumbra realizar el “alumbrado” (k’anchay) por tres años consecutivos primer año es el nuevo (musuq o “fresco”), el segundo es el medio (chawpi), y el tercer año es el final (tukuchay o “despedida”. Cuando pasa esos tres años se dice ya es “viejo” (mawk’a). Pero a todas las almas se reciben con el mismo entusiasmo.
El día tres de noviembre muy temprano se saldrá de la casa, primero se recoge todas las ofrendas colocadas en el altar que se construye para ésta fiesta de todos los santos. Cada una de las ofrendas, serán distribuidos en el cementerio general que se encuentra en la capital del distrito. No deben, ni deben de regresar a la casa deben de ser repartidas a las personas que visiten la tumba del alma, repartidos entre los rezadores. Para que todos los males, penas se van de la casa o de la familia.

En años anteriores los velatorios a las almas que dejaron este mundo o espacio se realizaba sobre cada una de las tumbas durante toda la noche, para ello se tenían que trasladarse con todos los aditamentos necesarios hasta el único cementerio existente. Pero por problemas que se presentaban y las trifulcas o peleas que se armaban en pleno cementerio porque las personas acompañantes se embriagaban y armaban tantos líos, como velatorios existían. Entonces por orden de los curas que regentaban este distrito cada una de las familias que tengan algún muerto deberían de realizar los velatorios en sus propios domicilios, cosa que hasta la fecha se tomó como una costumbre.

Conclusión

Dentro de la Fiesta de Todos los Santos se ponen de manifiesto distintos elementos que sirven para poder realizar un reencuentro entre los quedamos y los que ya se fueron; pero, la mayoría de esos elementos están relacionados al mundo andino.
Dichos elementos han sido manejados no se sabe desde cuando, los que hasta la fecha se mantienen y otros se han ido integrando en el transcurso del tiempo, como por ejemplo la Cebolla en flor que recientemente se ha integrado en la costumbre de los habitantes de Capachica, otros de los elementos que también se han ido integrando dentro de los últimos años es nada menos las figurillas elaboradas de pan, que toman formas nuevas como es la corona, es el caso de Caballo. Pero que en fondo no altera en nada esta manifestación de práctica popular del distrito de Capachica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario