jueves, 30 de junio de 2016

ERRICO MALATESTA: SOCIALISMO Y ANARQUIA

Socialismo y anarquía 

Cuando se discuten cuestiones de orden moral y social la dificultad más grande para entenderse depende del significado vario e incierto que se atribuye a las palabras. Todo partido, y a menudo cada individuo, dan a las palabras generales un significado diverso, y, 10 que es peor, el mismo individuo usa a veces la misma palabra en sentido diverso y aun opuesto.

LEER DOCUMENTO AQUÍ

miércoles, 29 de junio de 2016

REFLEXIONES Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AGROCADENAS CENTRO AMERICA

INTRODUCCIÓN: LA SISTEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE COLECTIVO 
Cada intervención de desarrollo constituye una experiencia única, que cuenta con la participación de numerosos actores (algunos previstos en su diseño y otros tal vez no) y que tiene lugar en un contexto temporal, geográfico, socioeconómico, cultural e institucional específico. De esta experiencia singular deriva una oportunidad única de aprendizaje, una valiosa fuente de conocimiento empírico que se nutre de las vivencias positivas y negativas, individuales y colectivas, de cada una de las personas que han participado en ella.

LEER DOCUMENTO AQUÍ

MAX WEBER: ENSAYOS SOBRE METODOLOGÍA SOCIOLÓGICA

LUIS RODRIGUEZ MANZANERA: CRIMINOLOGÍA

 CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO 

El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales. Debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito.
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que vá contra el bien común (aquí me refiero a un concepto del bien común en su estricta aceptación tomista, es decir, aquel que siendo bien de cada uno de los miembros de la comunidad es al mismo tiempo bien de todos); mientras que delito es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley. Bien común es aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de su raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas.*^
LEER DOCUMENTO AQUI

HEGEL: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Introducción a la historia dela filosofía 

Hegel fue el primero en descubrir la relación que existe entre el pensamiento filosófico y la sociedad concreta, histórica, de donde surge. La filosofía es, en último término, representación del espíritu de su tiempo (de sus grandezas y de sus miserias), y la historia de la filosofía, en cuanto desenvolvimiento en el tiempo del pensamiento humano, es la filosofía misma («el estudio de la historia de la filosofía es el estudio de la filosofía misma»).

LEER DOCUMENTO AQUÍ

Ely Chinoy: LA SOCIEDAD Una introducción a la Sología

SOCIEDAD Y CULTURA

Conducta regula y vida cotidiana

La sociología comienza con dos hechos básicos: la conducta de los seres humanos muestra normas regulares y recurrentes, y los seres humanos son animales sociales y no criaturas aisladas.

LEER DOCUMENTO AQUI

HÉCTOR SEJENOVICH: POBREZA Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GOBERNANZA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA

Sistema Conceptual Común para el análisis de la Pobreza y el Desarrollo Sustentable (SCC PDS) en la Gobernanza Ambiental

Metodología utilizada

Este sistema lo elaboramos rescatando los avances de las ciencias sociales para entender y analizar todos los problemas ambientales, en especial en el contexto latinoamericano en su interacción con las relaciones mundiales. Profundizamos las categorías fundamentales de funcionamiento de una formación económica y social donde existe un modo de producción mercantil en interacción con un modo de producción campesino, indígena, cooperativo en base a novedades teóricas que hemos elaborado para expresar las relaciones socioambientales, desde la concepción de clase social (con los recursos naturales, con la biodiversidad, con el sector forestal), de indicadores macroeconómicos como las cuentas nacionales, postulando cuentas patrimoniales, los conceptos de movimientos socioambientales, el concepto de calidad de vida, del buen vivir.
LEER DOCUMENTO AQUÍ 

martes, 28 de junio de 2016

PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GENERO

(...)
El Protocolo para juzgar con Perspectiva de género tiene como propósito atender las problemáticas detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos de “Campo Algodonero”, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantu, relativas al ejercicio del control de convencionalidad por quienes imparten justicia y, por lo tanto, a la aplicación del Derecho de origen internacional, así como al establecimiento de instrumentos y estrategias de capacitación y formación en perspectiva de género y derechos de las mujeres.

LEER DOCUMENTO AQUÍ

domingo, 26 de junio de 2016

REVISTA LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA

La producción“indexada” en las ciencias sociales latinoamericanas 
1993-2012
Jorge Gibert-Galassi
(...)
El propósito del trabajo es comparar estos dos modos, en el contexto de las bases de datos masivas o índices, uno anglosajón y otro latinoamericano: Thomson-Reuters y Scielo. Cuando hablamos de estilos de producción indexado nos referimos principalmente al hecho de que la producción científica tiende a regirse por las características de aceptación de contenidos de Journals o revistas que han sido uniformizadas bajo un canon de calidad, un conjunto de características que permiten su funcionamiento y difusión socialmente “válidos” en la comunidad científica internacional1 . Pero antes de pasar a la descripción, ¿cuáles son las condiciones de la producción de conocimiento científico social en la modernidad contemporánea? (...)

LEER DOCUMENTO AQUÍ

sábado, 25 de junio de 2016

IMMANUEL KANT: ANTROPOLOGÍA PRÁCTICA


MATERIALES PARA UNA HISTORIA PRAGMÁTICA O LOS PRÓLEGOMÜENOS DE UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

En su introducción, Kant comienza por distinguir dos tipos de antropología, que da en llamar «escolástica» y «pragmática», respectivamente.
En la antropología escolástica se indagan las causas de la naturaleza humana. En la pragmática me limito a estudiar su estructura y a tratar de encontrar aplicaciones a mi estudio. La antropología se denomina pragmática cuando no se orienta hacia la erudición, sino hacia la prudencia 19.

LEER DOCUMENTO AQUI

DESMOND MORRIS: EL MONO DESNUDO un estudio del animal humano


Capítulo 1
Orígenes
(...)
Cuando observamos a nuestra desconocida ardilla en su jaula del zoo, sólo podemos hacer conjeturas sobre estas cosas. Sólo podemos estar seguros de que la marca de su piel -los pies negros- demuestran que se trata de una nueva forma. Pero esto no es más que un síntoma, la erupción que da al médico la clave para saber la enfermedad de su paciente. Para comprender de veras la nueva especie, debemos emplear esta clave únicamente como punto de partida, como indicio de que hay algo que merece ser investigado. Podríamos tratar de adivinar la historia del animal, pero esto sería presuntuoso y arriesgado. Es mejor que empecemos humildemente y le
pongamos un sencillo y evidente rótulo: le llamaremos «la ardilla africana de pies negros».
Después, debemos observar y registrar todos los aspectos de su comportamiento y de su estructura, y ver en que se diferencia o se parece a las otras ardillas. Por últimos, y poco a poco, podemos reconstruir su historia.
LEER DOCUMENTO AQUI

jueves, 23 de junio de 2016

PETER L. BERGER ; THOMAS LUCKMANN: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

INTRODUCCIÓN

EL PROBLEMA DELA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
(...)
El interés sociológico en materia de "realidad" y "conocimiento" se justifica así inicialmente por el hecho de su relatividad social. Lo que es "real" para un monje del Tíbet puede no ser "real" para un hombre de negocios norteamericano. El "conocimiento" que tiene un criminal difiere del que posee un criminalista. Se sigue de esto que las acumulaciones específicas de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos contextos. (...)

LEER DOCUMENTO AQUÍ

domingo, 19 de junio de 2016

LA PIRAGUA: Construyendo Movimiento de Educación Popular

Procesos formativos, sociedad civily cambio político

Eduardo Cáceres Valdivia
(...)
Solo cuando los “muros aislantes” (para usar una hermosa expresión de José María Arguedas) entre las sociedades comenzaron a resquebrajarse es que se abrió la posibilidad del cambio social efectivo. Y en esto tuvo un papel decisivo la educación popular, es decir los procesos formativos no solo de sujetos sociales populares sino de estrategias argumentativas capaces de romper los aislamientos, las exclusiones, las asimetrías. Antes que cualquiera de las ONG que hoy conforman CEAAL y redes similares, individuos y colectivos pusieron en marcha estos procesos en América Latina y el Caribe a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra historia, no es sino la continuidad de ese esfuerzo pionero, muchas veces heroico.

LEER DOCUMENTO AQUÍ

sábado, 11 de junio de 2016

CLACSO: CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN: Palestina y América Latina Homenaje a Edward W Said

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES...

Memorias e identidades colectivas en refugiados palestinos reasentados en Chile
 “Toda la gente vive en su país, sólo en el palestino el país vive en el corazón”

Paula Contreras Rojas

LEER DOCUMENTO AQUÍ

martes, 7 de junio de 2016

ALAI: LA COMUNICACIÓN EN DISPUTA

COMUNICACIÓN Y POLITICA: LA IMPOSIBILIDAD DE SEPARARLAS
María Cristina Mata

Hace alrededor de 15 años, uno de los más lúcidos intelectuales argentinos, Sergio Caletti, señalaba que una de las dificultades para pensar críticamente las vinculaciones y entrecruzamientos entre los fenómenos comunicacionales y políticos era la naturalidad misma de esos cruces aunada a la persistencia de una “concepción en última instancia técnica de la comunicación y la política”1 ; es decir, a la identificación de la comunicación con estrategias de producción y diseminación de mensajes y de la política con un aparato o maquinaria social y, por consiguiente, como institucionalidad regulada.

domingo, 5 de junio de 2016

Linda McDowell: GÉNERO, IDENTIDAD Y LUGAR

Prefacio y agradecimientos 

Hace algunos años, antes de que los estudios feministas se consolidaran en el ámbito geográfico, me preguntaron en una entrevista de trabajo: «¿Y qué es esto de las mujeres y la geografía?» No creo que mi entrevistador hubiera sido hoy tan ofensivo, pero aún es normal que cualquier persona nos pregunte qué tienen que ver la geografía y el género. 

LEER DOCUMENTO AQUÍ