lunes, 29 de diciembre de 2008

Capachica en fotografía

Registro fotográfico del distrito de Capachica - Puno.

Distrito de Capachica

Toma Fotográfica de la Capital del distrito de Capachica - Puno.

domingo, 28 de diciembre de 2008

DECADA POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Turismo sostenible

La problemática del turismo está estrechamente ligada a la del consumo responsable, porque al igual que muchas de las cosas que hacen posible nuestro trabajo, o que dan sentido a nuestras vidas, hacer turismo exige consumo. Para gozar de la biodiversidad, por ejemplo, hemos de desplazarnos y consumir energía. ¿Debemos por ello renunciar completamente al turismo como un acto “consumista”? Del mismo modo, ¿es consumista leer un periódico? Sabemos que la edición del dominical del New York Times, por ejemplo, supone la desaparición de una amplia zona boscosa de Canadá, pero ¿acaso la existencia de una prensa libre no es una de las condiciones de la democracia?

Un ejemplo particularmente interesante de estas contradicciones lo constituye, sin duda, el turismo. Se trata de una de las mayores industrias mundiales, una de las que más afecta al medio ambiente (Worldwatch Institute, 1984-2008; Almenar, Bono y García, 1998) y también una de las vías de intercambio cultural con más incidencia (no siempre negativa, ni mucho menos) sobre las costumbres de visitantes y visitados (Vilches y Gil Pérez, 2003).

Emplea a más de 250 millones de trabajadores en todo el mundo (uno de cada nueve) y genera cerca del 11% del PIB mundial. Después de la cantidad que dedicamos los habitantes del “Norte” a la alimentación, le sigue el turismo, que supone un 13% de los gastos de consumo. Prácticamente, ningún lugar de la Tierra “se salva” hoy del turismo, desde la Antártida al Everest y ningún país quiere verse privado de las rentas que produce. Aunque, como en otros casos, la mayor parte de la población de los países en desarrollo aún no puede pensar en realizar esta actividad lúdica.

Los datos acerca de las consecuencias del turismo son contradictorios. Por una parte tenemos claras repercusiones positivas: creación de empleo, incremento de ingresos económicos, evitación de migraciones por falta de trabajo, mejora del nivel cultural de la población local y apertura a costumbres más libres, intercambios culturales en ambos sentidos, de modos de vida, sensibilización de turistas y población local hacia el medio ambiente, etc. Por otra parte están las consecuencias negativas, tan importantes como las anteriores: incremento en el consumo de suelo, agua, energía, destrucción de paisajes, aumento de la producción de residuos y aguas residuales, alteración de los ecosistemas, introducción de especies exóticas de animales y plantas, inducción de flujos de población hacia poblaciones turísticas, aumento de incendios forestales, tráfico de personas y drogas, etc.

Está documentado que los flujos turísticos contribuyen notablemente, por su relación con el transporte aéreo y por carretera, a la lluvia ácida, a la formación del ozono troposférico y al cambio climático global. Y desde un punto de vista más local, el turismo afecta a todo tipo de ecosistemas: desde el litoral hasta las montañas invadidas por estaciones de esquí, pasando por los conocidos campos de golf, que tantas repercusiones tienen debido al enorme consumo de agua (Almenar, Bono y García, 1998).

Puede decirse, pues, que el turismo, tal como se está realizando actualmente, no es sostenible. Pero esto es consecuencia, como en el caso de otros muchos problemas, de una búsqueda de beneficios inmediatos, que impulsa a la masificación y a la destrucción de recursos. Como ha reconocido Francesco Frangiali, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, “es cada vez más evidente que el turismo está siendo víctima, pero también contribuye al cambio climático y a la reducción de la biodiversidad” (Hickman, 2007).

Cabe pensar, sin embargo, en un turismo sostenible, respetuoso del medio. La página web http://www.tecnociencia.es/especiales/turismo_sostenible/1.htm proporciona una amplia información al respecto, incluida la definición misma de turismo sostenible realizada por la Organización Mundial de Turismo (OMT):

"El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida".

Esta definición de turismo sostenible (turismo responsable, ecoturismo, turismo “slow”…), se ha traducido en la consideración de una serie de requisitos que la OMT (1994) considera fundamentales para la implantación de la Agenda 21 en los centros turísticos:

1. La minimización de los residuos.
2. Conservación y gestión de la energía.
3. Gestión del recurso agua.
4. Control de las sustancias peligrosas.
5. Transportes.
6. Planeamiento urbanístico y gestión del suelo.
7. Compromiso medioambiental de los políticos y de los ciudadanos.
8. Diseño de programas para la sostenibilidad.
9. Colaboración para el desarrollo turístico sostenible.

Se hacen necesarias medidas efectivas para lograr que, como reclama Naciones Unidas, las actividades turísticas se organicen “en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y paisajes receptores (…) de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica” (Hickman, 2007) y, habría que añadir, cultural.

Se contempla, por ejemplo, la implantación de la etiqueta “comercio justo” como garantía de que una empresa turística utiliza procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas. En esa dirección van también las propuestas de introducir "ecotasas", con la idea de que quien contamine pague la descontaminación o que quien hace turismo contribuya a la compensación de las emisiones de CO2 (debidas, por ejemplo, a los desplazamientos en avión) y al mantenimiento de los espacios naturales visitados.

Y aunque ello no sea suficiente, estas medidas con finalidad ambiental pueden ser una buena ayuda incluso para la toma de conciencia ciudadana y han empezado ya a ponerse en práctica, con una respuesta muy positiva de los turistas afectados, que consideran que así se implican en la recuperación, mejora y conservación del patrimonio natural.

En definitiva, empieza a crecer una demanda de turismo respetuoso con el medio y con las personas que apuesta por reducir al máximo las emisiones contaminantes que genera el viaje, por valorar más los pequeños hoteles locales a las grandes cadenas hoteleras, por contribuir con ecotasas a la protección de la zona en vez de buscar los precios más bajos a costa de la explotación de los trabajadores y la degradación del medio.

Merece la pena acceder a la Carta Mundial del Turismo Sostenible (1995), que intenta poner los fundamentos para una estrategia turística mundial basada en el basada en el necesario avance hacia la sostenibilidad.

Referencias bibliográficas en este resumen

ALMENAR, R., BONO, E. y GARCÍA, E. (1998). La sostenibilidad del desarrollo: El caso valenciano. Valencia: Fundació Bancaixa.
HICKMAN, L. (2007). El turista contaminante. Foreign Policy (Edición española), 22, 28-37.
VILCHES, A. y GIL- PÉREZ, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
WORLDWATCH INSTITUTE (1984-2008). The State of the World. New York: W.W. Norton. (Versiones en castellano, La situación del mundo, Barcelona: Icaria).

Cita recomendada

VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2008). «Turismo sostenible» [artículo en línea]. OEI. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].




Algunos enlaces de interés

Antropología y Turismo, Universidad de La Laguna
Congreso Interamericano de Turismo
Foro para el Turismo Sostenible
Naciones Unidas, Declaración del Año Internacional del Ecoturismo
OMT-PNUMA, Documento Conceptual Año Internacional del Ecoturismo 2002
Organización Mundial del Turismo, Turismo Sostenible
Red de Turismo Sostenible de Colombia
Secretaria de Estado de Turismo y Comercio de España (Secretaria general de Turismo)
Foro para el Turismo Sostenible
Turismo Justo
Turismo Sustentable, Centro de Estudios Ecológicos Argentino
Turismo responsable
Turismo sostenible
Turismo sostenible, Compensa tus emisiones
Compensar emisiones, Iniciativa para el cuidado del clima

Este espacio irá incorporando otros materiales, documentos, enlaces, foros y otras informaciones de interés. Les invitamos a remitir sus aportaciones que serán entregadas al Comité Académico para su valoración.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Indígenas del Ártico reclaman su derecho al frío
Por Stephen Leahy entrevista a MARY SIMON

Los aborígenes del Ártico quieren vivir en el frío glacial que forjó su cultura, hoy amenazado por el cambio climático, afirma en esta entrevista exclusiva con Tierramérica la canadiense Mary Simon.

Québec, Canadá, 22 dic (Tierramérica).- "Aterrador" es la palabra que mejor describe a un cazador perdido en hielos que cambian de forma o al dueño de una casa cuyos cimientos se hunden. Así describe la líder indígena canadiense Mary Simon la situación que vive hoy el pueblo inuit por el calentamiento global.

El cambio climático está modificando la ecología del Polo Norte y creando una crisis para 160.000 indígenas de la región, los inuits, que viven dispersos en las orillas del océano Ártico en Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega y Rusia.

Esa es una zona demasiado fría para los árboles, y sólo algunas pasturas y pequeños arbustos consiguen vivir en los tres meses del verano boreal, con temperaturas medias de seis a ocho grados.

En la estación fría, que dura nueve meses, la tierra y el mar se congelan y se cubren de nieve. Como el sol no se eleva del horizonte en el invierno, la oscuridad reina las 24 horas del día, y la temperatura promedia los 30 grados bajo cero y llega a -60 grados en los días más fríos.

Así, en esas inhóspitas condiciones, los inuits han sobrevivido miles de años cazando focas, morsas, ballenas y caribúes.

Antes habitaban viviendas de huesos de ballenas y bloques de pasto y tierra, o de nieve. Hoy residen en casas de madera fabricadas con materiales importados desde miles de kilómetros de distancia.

Pero su tierra de nieve y hielo se derrite mientras la temperatura se eleva dos o tres veces más rápido que en cualquier otra parte del mundo.

"Vivimos de la tierra, cazando y pescando para obtener nuestro alimento, cada vez más difícil porque todo está cambiando", dijo Simon a Tierramérica.

Líder del pueblo inuit canadiense y ex embajadora de este país en Dinamarca, Simon nació en la aldea de Kangiqsualujjuaq, en el extremo norte de la oriental provincia de Québec. Tierramérica dialogó con ella en la ciudad homónima, la capital provincial.

TIERRAMÉRICA: ¿Cómo impacta el cambio climático en los inuits?

MARY SIMON: El rápido cambio climático en el Ártico afecta el permafrost (capa siempre congelada en los niveles superficiales del suelo) y por tanto a nuestras comunidades, que están construidas sobre él. Se acelera la erosión de nuestras costas, causando inundaciones y trayendo insectos que los inuits nunca habíamos visto.

Los pronósticos científicos para la región del Ártico son alarmantes. No, "alarmante" no es una palabra lo bastante fuerte. "Aterrador" describe mejor a un cazador perdido en hielos que cambian de forma o al dueño de una casa que se parte en dos cuando sus cimientos se hunden.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué les diría a los líderes mundiales que deben aprobar en diciembre de 2009 un acuerdo climático que suceda al Protocolo de Kyoto y establezca reducciones a los gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento?

MS: Ellos no lo vinculan con lo que ocurre en el Ártico. El cambio climático es primero y antes que nada una cuestión humana. Los inuits tenemos que vivir a diario con sus efectos. Vivimos de la tierra, cazando y pescando para obtener nuestro alimento, que se vuelve cada vez más difícil porque todo está cambiando.

Tenemos que comprar más comida del sur (de Canadá) que es muy costosa, así que la gente se ve forzada a alimentarse con lo más barato, la comida chatarra. En nuestras tiendas rara vez hay productos frescos, y eso daña nuestra salud.

Para los inuits hablar del cambio climático implica una visión amplia e integral de las conexiones entre nuestro ambiente, nuestra política y nuestro bienestar social, económico y cultural.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué se debe hacer en su opinión?

MS: Los parches superficiales no sirven. Necesitamos repensar la manera en que hacemos las cosas para depender menos de los combustibles fósiles. Necesitamos políticas interrelacionadas --energética, industrial, de transporte y urbana-- para depender radicalmente menos de los combustibles que emiten gases invernadero.

Necesitamos una acción real para adoptar los cortes requeridos de gases invernadero y necesitamos liderazgo.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué debería hacer Canadá?

MS: Es esencial adoptar metas duras de reducción de emisiones, políticas nacionales respaldas por una asignación prioritaria del presupuesto federal. Las medidas sobre gases invernadero deben ser claras y controlables. La complejidad acarrea dos peligros. Primero, se corre el riesgo de desviar esfuerzos para intentar "engañar al sistema”, en vez de esforzarse en inversiones y tecnologías que reduzcan las emisiones. Segundo, se vuelve muy difícil sostener la confianza pública, aprender de nuestros errores y no perder de vista los objetivos principales.

TIERRAMÉRICA: ¿Cree usted que la gente del sur de Canadá, 99 por ciento de la población nacional, comprende lo que está ocurriendo en el norte?

MS: Ellos solo se enteran de nuestros problemas sociales, del alcoholismo y los suicidios juveniles. No saben que hay mucha gente que busca muy duramente una vida mejor, pero que hay tantos obstáculos. Por ejemplo, nuestra cultura no se enseña en el sistema educativo. Los niños todavía son castigados por hablar su propio idioma.

Y el cambio climático ni siquiera fue tema de campaña en las elecciones federales de octubre. Eso es simplemente escandaloso.

TIERRAMÉRICA: ¿Qué piensa sobre el interés y las promesas de inversiones en el Ártico que ha hecho el gobierno?

MS: El gobierno de (Stephen) Harper sólo habla de soberanía (reclamos territoriales) y extracción de recursos, no de la salud de las comunidades. En el norte hay una desesperada falta de viviendas, que lleva a vivir en el hacinamiento. Eso tiene repercusiones: a los niños no les va bien en la escuela porque tienen que dormir por turnos. Y han aparecido brotes de tuberculosis.

Los costos de la vivienda son tres veces más altos y hay pocos empleos. Aunque el gobierno tiene un plan de viviendas sociales, son pocas, están mal construidas y no duran mucho. Para afirmar nuestra soberanía en el norte, se necesitan comunidades saludables.

* Corresponsal de IPS.

fuente: http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1028090973582800024
Minería del manganeso daña inteligencia de niños
Por Diego Cevallos

Décadas de extracción de manganeso en el estado mexicano de Hidalgo han dejado una huella indeleble en la población infantil, indican estudios sanitarios.

MÉXICO, 22 dic (Tierramérica).- La empresa minera mexicana Autlán sostiene que no hay evidencia de que el manganeso cause algún tipo de daño en la salud. Pero en el central estado de Hidalgo, donde explota ese metal, los adultos expuestos tiemblan como si sufrieran mal de Parkinson y los niños son menos inteligentes.

“La empresa tiene una posición escéptica (ante estudios que revelan los efectos de la intoxicación por manganeso), no cree que esté causando problemas o que tenga alguna culpa”, pero la evidencia es contundente, dijo a Tierramérica el jefe de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional del estatal Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Horacio Riojas.

Investigaciones realizadas por el INSP en zonas cercanas a los yacimientos de Autlán, repartidas en los municipios de Molango, Lolotla, Xochicoatlán y Tlanchinol, que en conjunto abarcan unos 1.000 kilómetros cuadrados y poco más de 60.000 habitantes, indican que el manganeso que se explota desde hace décadas ha causado importantes estragos sanitarios.

Allí existe una de las principales reservas mundiales de este mineral utilizado en la industria del acero, y también en los sectores de la química, el vidrio, las baterías, los fertilizantes y los medicamentos.

Con Riojas a la cabeza de un grupo interdisciplinario en el que se incluyó al estatal Instituto Nacional de Neurología, el INSP midió en la última década la presencia de manganeso en el aire y en ríos, suelos, casas y caminos cercanos a las minas, explotadas a cielo abierto y en socavones.

Entre 2002 y 2003 se tomaron muestras de sangre y de cabello a 300 personas adultas, y se les practicaron distintas pruebas médicas. En 2007 se efectuaron los mismos estudios a igual cantidad de niñas y niños de 7 a 11 años. Una parte de las muestras correspondieron a habitantes de zonas cercanas a las minas y otra a lugareños de similares condiciones de desarrollo, pero que viven alejados de los yacimientos.

Riojas describió los hallazgos como alarmantes. Sesenta por ciento de los adultos que viven cerca de las minas presentan problemas neurológicos y temblores similares a los producidos por la enfermedad de Parkinson. En el caso de los niños que viven cerca de esas instalaciones, se comprobó que su capacidad intelectual y de aprendizaje es 20 por ciento menor a la de otros que habitan los sitios más lejanos. No hay dudas de que la exposición al manganeso es la causante de los padecimientos, indicó.

Autlán comenzó las tareas de exploración y explotación en 1960.

“Hemos tenido información de problemas, pero entiendo que la empresa minera asumió ya algunos compromisos con los habitantes y que todo está bien ahora”, dijo a Tierramérica el secretario municipal de Molango, Alejandro Dionisio, uno de los municipios afectados.

En entrevista telefónica, el funcionario indicó que la minera da trabajo y apoya a la población local con infraestructura para viviendas.

Tierramérica buscó de forma insistente a los responsables de la empresa para interrogarlos sobre esta situación y sus relaciones con las comunidades, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Según Riojas, algunos vecinos del área de influencia directa de la empresa --una zona rural de 50 kilómetros cuadrados repartida entre Molango, Lolotla, Xochicoatlán y Tlanchinol-- han realizado periódicas protestas por estos problemas de salud y por el bajo rendimiento agrícola, que atribuyen al manganeso.

Pero los reclamos se disiparon cuando la empresa construyó campos de deportes e infraestructura escolar y distribuyó láminas para techar viviendas, relató Riojas.

Además, la exposición al manganeso quedó relegada frente a otros problemas relacionados con la pobreza que soporta la población, añadió.

Según estudios oficiales, es elevada la marginalidad social de los municipios donde opera Autlán.

Gran parte de los resultados de las investigaciones del INSP se dieron a conocer a inicios de este mes en una reunión internacional sobre ambiente y salud celebrada en Mérida, ciudad del sudeste mexicano, por iniciativa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Las autoridades de Hidalgo, el gobierno federal del conservador Felipe Calderón y la empresa saben de esas investigaciones.

Las autoridades conocen los estudios y existe una mesa de negociación para definir qué medidas adoptar, pero no se está actuando con la celeridad que se requiere, reconoció Riojas.

Entre enero y septiembre, Autlán reportó ingresos de 315 millones de dólares. En su sitio web, no hay referencias a los problemas sanitarios del manganeso.

Un texto de ese sitio afirma que “instituciones internacionales (que no identifica) han declarado que no se conocen casos en los que el manganeso haya causado daños ambientales o que implique un riesgo al medio ambiente, y por el contrario, hay publicaciones sobre el benéfico impacto del manganeso en los suelos”.

El manganeso es un elemento que se encuentra en frutos secos, cereales y legumbres. Su ingesta en pequeñas proporciones es esencial para la formación de huesos, el funcionamiento del sistema nervioso y el metabolismo de los carbohidratos.

Pero la exposición excesiva causa una enfermedad llamada manganismo. Los síntomas son movimientos más lentos y faltos de coordinación, temblores similares a los del Parkinson, debilidad muscular y hasta esquizofrenia, afirma la Organización Mundial de la Salud.

El INSP no ha estudiado la salud de los trabajadores de la mina, pues “no ha sido parte del proyecto y sabemos que sería difícil que la empresa lo permita”, dijo Riojas.

Los análisis comenzaron en 1999 en la zona minera, a pedido de autoridades que recogieron quejas de los habitantes.

La empresa ha tomado algunas medidas en los últimos 10 años, varias sugeridas por el INSP, como no rellenar caminos comunitarios con desechos de las minas y modificar parte de la maquinaria para disminuir la emisión de manganeso.

Aun así, los estudios indican que la población sigue afectada. El INSP propone la adopción de una norma que establezca límites obligatorios de emisiones de manganeso, inexistentes hoy en México, y un control permanente para verificar su cumplimiento.

“En ningún momento proponemos que la minera cierre operaciones, tampoco los vecinos, pero queremos que produzca de forma limpia y segura”, señaló Riojas.

Si en los primeros meses de 2009 no se adoptan decisiones importantes sobre la contaminación con manganeso en Hidalgo, se presentará el caso al Consejo Nacional de Salud, que está integrado por los secretarios de salud de los 32 estados del país y por el ministro federal de la cartera sanitaria, advirtió el funcionario.

Autlán, que da empleo a 1.400 personas, afirma en su sitio web que “ha aplicado sus esfuerzos en materia ecológica de manera decidida y constante" y que "una muestra" fue "la certificación ISO 14.000 en todas las unidades y plantas de la empresa desde 1998”.

La ISO (siglas en inglés de Organización Internacional para la Estandarización) 14.000 establece parámetros de administración ambiental que las empresas pueden adoptar para ser certificadas.

* Corresponsal de IPS.
fuente: http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3150

viernes, 19 de diciembre de 2008

El Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas

Diagnóstico Organizacional

Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.

En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.

El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.

Condiciones para llevar a cabo el diagnóstico organizacional

Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organizacional se deben cumplir algunos requisitos básicos:

1.
Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico.
2.
El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
3.
El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información.
4.
También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.
5.
El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor

Elementos del diagnóstico organizacional

Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales:

1. Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos:

1.
La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados.
2.
La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).
3.
La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.

2. Organización de la información, en donde es necesario considerar tres aspectos claves:

2.
1. El diseño de procedimientos para el proceso de la información.
2. El almacenamiento apropiado de los datos.
3. El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar.

3.
Análisis e interpretación de la información, que consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las cuestiones planteadas al inicio de la investigación.

Perspectivas del diagnóstico organizacional

El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:

* Diagnóstico funcional
* Diagnóstico cultural

Diagnóstico funcional

El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.

Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).

Objetivos del diagnóstico funcional

*
Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación.
*
Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.
*
Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.
*
Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.

Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.

Métodos y técnicas

Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes.

Las técnicas aplicables son:

*
Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.
*
Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis estadístico.
*
Análisis de transmisión de mensajes. Consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la información.
*
El análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.
*
Análisis de redes de comunicación. Analiza la estructura de comunicación de una organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida.
*
La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional.

Diagnóstico cultural

El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.

Objetivos desde la perspectiva interpretivista

*
Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización.
*
Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.
*
Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización.

Categorías de análisis del diagnóstico cultural

Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico.

Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:

* Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.
* Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.
* Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder.
* Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.

Métodos y técnicas

El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo.

Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y su posterior comparación, el segundo depende más de la agudeza de la percepción del investigador al analizar los datos.

Técnicas cualitativas aplicables:

*
Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.
*
Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
*
Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.
*
Discusión en grupos pequeños. Sesiones de grupo con una discusión dirigida.
*
Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones y situaciones de trabajo.
*
Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado, con instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la estructura de su propia personalidad.

Técnicas cuantitativas aplicables:

*
Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.

** Colaboración Especial de: Lic. Adriana Meza B.* y Lic. Patricia Carballeda González.** *Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación; con especialidad en Tecnologías de la Información y con experiencia de más de 5 años en el campo de Comunicación y Relaciones Públicas; México 2003 ** Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación; con especialidad en Administración con especialización en Comercialización Estratégica y con experiencia de más de 7 años en el campo de Comunicación y Relaciones Públicas; México 2003.


FUENTE: http://www.miespacio.org/cont/invest/diagno.htm

miércoles, 17 de diciembre de 2008

CAMBIO CLIMÁTICO: Hacia un acuerdo verde

Por Ramesh Jaura
POZNAN, Polonia, 12 dic (IPS) - El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, reclamó un acuerdo "verde" que funcione para todos los países, ricos y pobres, y conjugue las preocupaciones por el cambio climático y la crisis financiera mundial.

En la reunión de alto nivel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que comenzó el jueves y terminó este viernes, Ban abogó por "solidaridad mundial" en la materia.

Las actuales crisis climática y financiera ofrecen la oportunidad para hacer frente a ambos desafíos a la vez.

"Lidiar con la crisis financiera requiere de un gran estímulo internacional. Gran parte del gasto debe adoptar la forma de inversiones. Se debe invertir en un futuro verde", sostuvo el secretario general del foro mundial.

"Los recursos deben apuntar a luchar contra el cambio climático, crear millones de empleos verdes e impulsar el crecimiento verde", agregó Ban.

"También necesitamos con urgencia un acuerdo climático que brinde un marco político, legal y económico para liberar fondos de forma sostenida. Es decir, nuestra respuesta al descalabro financiero debe promover objetivos climáticos y la respuesta a la crisis climática debe proponerse metas económicas y sociales", remarcó.

Es necesario que la Unión Europea, que parece estar acomodando sus objetivos en la materia en función de sus intereses industriales, y Estados Unidos asuman un papel de liderazgo, añadió.

El secretario general de la ONU también felicitó al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, por su "propuesta de incluir la energía alternativa, el ambiente y el cambio climático dentro del concepto mismo de seguridad nacional, recuperación económica y prosperidad".

Pero también hubo otros indicios positivos en otros países y regiones, apuntó.

China dedica una cuarta parte de su plan de estímulo económico a fomentar los combustibles renovables, la protección del ambiente y la conservación de la energía.

Dinamarca, dónde se realizará la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, apunta a un crecimiento que no perjudique al ambiente. Desde 1980, su producto interno bruto creció 78 por ciento con un aumento mínimo en la energía consumida.

Brasil ha logrado uno de los crecimientos más "verdes" del mundo, y ha creado millones de empleos en el proceso.

India lanzó un amplio Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático que alienta las fuentes renovables de energía, en especial la solar y eólica, y se ubica en el cuarto lugar mundial en términos de su desarrollo.

Ministros de 189 países se reunieron en esta ciudad polaca por primera vez desde la anterior conferencia, realizada en la isla indonesia de Bali en 2007, para discutir los pasos a seguir con miras a alcanzar un nuevo acuerdo que mitigue el cambio climático.

Después de Ban, habló Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC: "El tiempo se acaba. Hay que dar a estas negociaciones un comienzo positivo. Podemos lograrlo porque no empiezan de cero."

México, Indonesia y Sudáfrica tienen nuevas estrategias para hacer frente al cambio climático, señaló. China, Egipto e India cuentan con planes y programas al respecto. Angola, Nigeria y Pakistán están creando las suyas.

"Todos ellos y otros más identificaron medidas adicionales de contención que pueden implementarse de forma tal de poder medir, verificar y reseñar sus logros", apuntó.

Además, recordó a los ministros que la hoja de ruta de Bali, acordada hace un año, versaba sobre "asuntos de actualidad, no para ser dilatados", y entonces los signos de urgencia ya eran claros.

"Mauritania ya padece un estrangulamiento triple: un desierto en aumento, aguas oceánicas invadidas e inundaciones cada vez más graves. En Las Maldivas ya ahorran para el éxodo a causa del aumento del nivel del mar. Esos son asuntos para tratar ahora", sentenció.

La Conferencia de Poznan, que reunió a 11.600 participantes, es el paso intermedio de las negociaciones hacia el diseño una respuesta internacional, ambiciosa y efectiva, en materia de cambio climático, que se aprobará en Copenhague en 2009 y se hará efectiva en 2013, al año siguiente del vencimiento de la primera fase del Protocolo de Kyoto.

"El acuerdo deberá motivar compromisos de las naciones industrializadas, incluidos objetivos de reducción de emisiones de gases invernadero de mediano plazo, y las obligará a ponerse de acuerdo sobre la forma de recaudar fondos y asignarlos de forma efectiva y transparente a fin de apoyar los esfuerzos paliativos del Sur en desarrollo", señaló Yvo de Boer.

"Necesitamos un marco de políticas que detallen objetivos, apoyo financiero e instituciones de forma inequívoca. Tenemos que lograr resultados que puedan ser ratificados para que entren en vigencia en 2013", sostuvo.

"Las discusiones de Poznan avanzaron, de elementos de consenso a acuerdos concretos, aparecieron áreas de convergencia de ideas y propuestas, se exploraron opciones para lidiar con las divergencias e identificar los vacíos que habrá que llenar para lograr un resultado de conformidad en Copenhague", señala un documento de la CMNUCC.

"Las partes se pusieron de acuerdo en que un texto sobre el consenso logrado se someterá a consideración en la próxima reunión de la CMNUCC, en junio del año próximo", añade.

La mesa redonda de este viernes fue una reunión clave, dedicada a medidas cooperativas de largo plazo, informó la CMNUCC.

"Los delegados discutieron asuntos importantes a corto plazo, hasta 2012, en especial para las naciones en desarrollo, incluidas adaptación, financiación, tecnología y reducción de gases invernadero liberados por la deforestación y la degradación de selvas", reza una declaración de Yvo de Boer.

"La mesa redonda será una importante oportunidad, tanto para ministros como para otros funcionarios, de analizar los mecanismos a poner en práctica en relación con cuesitones financiera, tecnológica, y conocimientos tendientes a reducir las emisiones, impulsar un crecimiento verde y lidiar con las consecuencias inevitables del cambio climático", añade. (FIN/2008)

FUENTE: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90779

¿Hay algo para los pobres en el mercado del carbono?

Por Stephen Leahy

Pagar a los pobres para que conserven bosques bajo un esquema de mercado es la nueva iniciativa estrella de las discusiones climáticas.



UXBRIDGE, Canadá, 15 dic (Tierramérica).- Expertos en clima reunidos en Poznan, Polonia, prometieron crear un cofre dorado de créditos de carbono para financiar a comunidades rurales pobres que se conviertan en guardianas de tierras y bosques.

Pero son varias las advertencias de que el oro podría beneficiar solo a los intereses corporativos.

Una de las maneras más efectivas de combatir el cambio climático, causado por gases como el dióxido de carbono que recalientan la atmósfera, es capturando carbono en plantas, árboles y suelos. Para eso hay que reducir la deforestación, elevar la reforestación y emplear técnicas agropecuarias de conservación de suelos y agua.

Si estas actividades se incluyen en un régimen mundial de comercio de carbono, en el marco de un nuevo tratado climático en 2009, puede haber beneficios extraordinarios para los pobres de zonas rurales y para el ambiente, según Olav Kjørven, ex director del Grupo de Energía y de Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Sin embargo, habilitar a los pobres para que aprovechen ese ingreso potencial implica proporcionarles herramientas legales y protección para cosechar los beneficios de su buena administración”, escribió Kjørven en el informe "Opportunities in Environmental Stewardship: Climate Change and Legal Empowerment of the Rural Poor" (Oportunidades de la administración ambiental: Cambio climático y empoderamiento legal de los pobres rurales), en coautoría con Estelle Fach.

Delegados de más de 190 países intentaron entre el 1 y el 12 de este mes en Poznan avanzar hacia un nuevo pacto para reducir la contaminación causante del calentamiento, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El nuevo tratado --que debería materializarse a fines de 2009 en Copenhague-- será el sucesor del Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005 y cuyos alcances finalizan en 2012. Eso requerirá reducciones sustanciales de gases de efecto invernadero de todos los países y un fondo para ayudar a las naciones pobres a adoptar una economía más sustentable y adaptarse a los impactos del cambio climático.

“Es esencial asegurarse de que los futuros mecanismos de mercado adoptados en el marco de la Convención no excluyan a los pobres de zonas rurales, sino que trabajen para su beneficio”, dijo Kjørven a Tierramérica.

Ya existen dispositivos, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), para ayudar a países y empresas del Norte rico a cumplir obligaciones de reducir sus emisiones de gases invernadero, con el incentivo de crear un mercado del carbono, donde se transan créditos o certificados, como acciones en la bolsa de valores.

El PNUD promueve un reparto equitativo de los beneficios derivados de la reducción de emisiones de carbono.

Con acceso a financiación, la agricultura sustentable y la protección de bosques, que capturan carbono en plantas, árboles y suelos, generarán ingresos para las comunidades rurales y reducirán grandes volúmenes de gases invernadero. También mejorarán la biodiversidad, los hábitat, los suelos y el agua, señaló Kjørven.

Un MDL reformado y un nuevo tratado climático pueden proporcionar un marco global, regulado, transparente y equitativo, necesario para materializar esta gran visión de carbono transformado en oro, agregó.

El MDL permite que las empresas de países industriales obtengan créditos invirtiendo en proyectos limpios en el Sur en desarrollo.

Desde 2005 se autorizaron más de 4.000 proyectos por miles de millones de dólares en inversiones públicas y privadas para reducir emisiones de gases en países pobres.

Sin embargo, la complejidad y el costo para acceder al MDL han llevado a que sólo se contemplen grandes proyectos de países como Brasil, India y México.

Además, la conservación de los bosques no está contemplada en el MDL, aunque entre 20 y 25 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono del mundo se deben a la deforestación.

“Los bosques están desapareciendo a un ritmo récord, y tenemos que cambiar las reglas del juego para proteger lo que queda”, opinó Kjørven.

En Poznan hubo un amplio acuerdo en que sería más redituable conservar las selvas que convertirlas en madera o talarlas para cultivo, siempre y cuando haya fondos jugosos en el mercado de carbono para conservación forestal, dijo Frances Seymour, directora general del Centro Internacional para la Investigación Forestal (Cifor, por sus siglas en inglés). “Los bosques son cruciales para combatir el cambio climático y adaptarse a él”, afirmó Seymour en una conferencia de prensa en Poznan.

El Cifor es una de las muchas entidades a favor de un esquema de pago por preservar bosques, conocido como la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD, por sus siglas en inglés).

Según la REDD, los países más ricos pagarían para mantener y reforestar selvas de regiones tropicales, que permitirían compensar su propia contaminación climática.

“Si no incluimos a los bosques en nuestras estrategias para afrontar el cambio climático podemos enfrentar un escenario de pesadilla en el que las emisiones de la deforestación y la degradación alimenten el recalentamiento, que a su vez acelere la pérdida de bosques”, dijo Seymour.

El hecho de que en muchos lugares del mundo los campesinos pobres no tienen propiedad ni tenencia de la tierra es un obstáculo para que accedan a este tipo de financiación, reconoció Kjørven.

“Eso significa que tenemos que apoyar esfuerzos país por país para establecer instituciones y sistemas necesarios y asegurarnos de que se aclaren las cuestiones relativas a los derechos sobre la tierra”, agregó.

La precariedad del vínculo con la tierra, en esta nueva era de mercado financiero de carbono, privará a los pobres de ingresos posibles e “inevitablemente conducirá a la explotación, la pérdida del sustento, más marginación y una plétora de otros daños sociales y ambientales”, advirtió.

Pero no hay garantías de que los pobres se beneficien de tal sistema, sino al contrario, opinó Miguel Lovera, presidente de la Coalición Mundial por los Bosques, una organización no gubernamental internacional con sede en Paraguay.

Las conversaciones de Poznan parecen haber versado más sobre comercio y dinero para empresas privadas que sobre reducir la contaminación o ayudar a los pobres, dijo Lovera a Tierramérica desde esa ciudad polaca.

“Hay una promoción agresiva de los mecanismos de mercado como única solución a la crisis climática”, dijo.

También es dudoso que un sistema financiero del carbono pueda competir con las ganancias de talar bosques para plantar soja o palma aceitera, planteó Lovera.

“Para proteger los bosques, se necesitan decisiones políticas firmes de los gobiernos nacionales, y no complejos mecanismos de mercado”, enfatizó.

Kjørven coincidió en que debe evitarse la complejidad. Pero “es aún más difícil frenar la deforestación sin normas de mercado que puedan desviar las inversiones a favor de la conservación y las prácticas sustentables”, concluyó.

* Corresponsal de IPS.

FUENTE: http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3144

HALLAN CIUDADELA PERDIDA EN EL PERU

Redacción BBC Mundo

El complejo descubierto cerca de la norteña ciudad de Chiclayo sería el más claro vínculo entre las culturas Moche y Wari encontrado hasta el momento.
"Este hallazgo proporciona el eslabón perdido, ya que explica la forma en que el pueblo Wari permitió la continuación de la cultura Moche", dijo César Soriano, jefe del proyecto de restauración, a la agencia de noticias Reuters.
Las ruinas fueron halladas mientras se realizaban trabajos de mantenimiento en el sitio arqueológico de Cerro Pátapo, unos 800 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú.
Soriano explicó que en el lugar se desarrolló un estado aristocrático, que administraba todo el valle circundante gracias a una presencia militar imponente.
Según el arqueólogo, es la primera vez que se determina la presencia de esta cultura tan al norte del país.
Sacrificios
Los investigadores afirman que en la ciudadela enterrada se hallaron celdas y evidencia de sacrificios humanos, donde los restos de las víctimas eran arrojados al océano Pacífico desde acantilados.
Este hallazgo proporciona el eslabón perdido, ya que explica la forma en que el pueblo Wari permitió la continuación de la cultura Moche.
César Soriano, jefe del proyecto de restauraciónTambién encontraron objetos de cerámica, trozos de prendas de vestir y restos bien conservados de una mujer joven.
Los Wari alcanzaron su máximo desarrollo entre los siglos VI y XI de nuestra era y dominaron los Andes peruanos antes del advenimiento del imperio Inca.
A comienzos de 2008 se habían hallado algunas tumbas y momias wari en la ruinas de Huaca Pucllana, en un barrio residencial de la capital de Perú.
Lea: Hallan momias en un barrio de Lima

FUENTE: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7786000/7786943.stm

martes, 16 de diciembre de 2008

Explorer, el vulnerable

Redacción BBC Mundo

Millones de personas están expuestas a un fallo de seguridad en el navegador de internet más usado del mundo, el Explorer 7, de Microsoft.
El agujero cibernético permite a piratas acceder a información confidencial de los usuarios que podría ser usada con fines delictivos, por lo que los expertos recomendaron la utilización de navegadores rivales.
Microsoft urgió a sus usuarios a permanecer alertas mientras investiga y prepara un software de emergencia.
De acuerdo con la empresa, el fallo afecta a Explorer 7 en versiones como Windows XP, Windows Vista, Windows Server 2003 y Windows Server 2008.
Por ahora...
El editor de temas de seguridad de la revista PC Pro, Darien Graham-Smith, dijo que "es una lástima que Microsoft no haya sido capaz de solucionar el problema con más rapidez, pero informar a los usuarios sobre la situación es la decisión correcta".
Según él, "todo buscador es susceptible de vulnerabilidades de cuando en cuando. Está bien decir 'no uses el Explorer de internet por ahora', pero otros buscadores podrían encontrarse en una situación similar".
Sin embargo, expertos consultados por la BBC recomiendan por el momento la utilización de otros navegadores como Firefox, Opera, Chrome o Safari.
Los especialistas alertaron que sólo basta que el usuario visite un sitio electrónico para que el pirata pueda acceder automáticamente a su computadora.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7785000/7785505.stm